Material móvil de Riotinto
La Jornada de Ferrocarriles mineros de Huelva es el foco de una jornada divulgativa que reunirá a historiadores, ingenieros y archiveros para radiografiar el pasado de las líneas mineras onubenses. La cita será en el Museo de Huelva (Avda. Alameda Sundheim, 13), en el salón de actos, el 30 de septiembre de 2025, de 9:30 a 14:00, con inauguración y clausura oficiales.
Cómo se desarrollará la jornada
Tras la inauguración a las 9:30, el programa encadena siete ponencias de 30 minutos que combinan contexto histórico, análisis territorial y experiencias de explotación turística sobre las antiguas vías. Estas son las intervenciones previstas:
- 10:00–10:30 · “Los ferrocarriles mineros en el contexto ferroviario español”, por Antonio Gómez Mendoza (Universidad Complutense). Recoloca a Huelva dentro del mapa nacional del ferrocarril minero.
- 10:30–11:00 · “El Ferrocarril en la provincia de Huelva, situación actual y nuevas posibilidades”, por José Manuel Jurado Almonte (Universidad de Huelva).
- 11:00–11:30 · “El Ferrocarril del Buitrón y los ingleses, el primer ferrocarril de la Provincia de Huelva”, por Jesús Ramírez Copeiro del Villar (Ingeniero de Minas). El origen de la red y su impronta británica.
- 11:30–11:45 · Descanso.
- 11:45–12:15 · “El Ferrocarril de Tharsis”, por Domingo Carvajal Gómez (Universidad de Huelva). Un corredor clave que conectó minas y puerto.
- 12:15–12:45 · “El Ferrocarril del Guadiana”, por Iván Carrasco Martiañez (Ingeniero de Minas). Puentes entre cuencas, mineral y frontera.
- 12:45–13:15 · “El Ferrocarril Minero de Río Tinto”, por Juan Manuel Pérez López (Fundación Río Tinto). Una columna vertebral y patrimonial.
- 13:15–13:45 · “Ferrocarril Turístico Minero, el Ferrocarril de Río Tinto en vía viva”, por Aquilino Delgado Domínguez (Museo Minero de Riotinto). De la tracción industrial al viaje turístico.
La clausura está prevista entre 13:45 y 14:00. Organiza la Fundación Rio Tinto junto a la conserjería de Deporte y Cultura de la Junta de Andalucía.
Por qué es importante: razones de la actuación
Huelva fue un laboratorio ferroviario por necesidad: la minería exigía mover ingentes toneladas de mineral desde el interior hasta los embarcaderos del litoral. Entender los ferrocarriles mineros de Huelva es comprender cómo se articuló la provincia, cómo nacieron poblados, cómo se internacionalizó su economía y cómo se conectó su paisaje con el de Río Tinto, Tharsis o el propio Buitrón. La jornada ofrece un marco comparado con el resto de España que ayuda a valorar qué singularidades conservar..
Beneficios claros: memoria, turismo ferroviario y desarrollo local
- Seguridad y conservación: conocer la ingeniería histórica facilita intervenciones de conservación sobre puentes, explanaciones y trazados —muchos hoy convertidos en vías verdes o caminos—, reduciendo riesgos y guiando restauraciones.
- Comodidad y acceso al patrimonio: el formato de ferrocarril turístico en Riotinto demuestra que es posible acercar el patrimonio a familias, escuelas y visitantes con un relato amable y experiencias memorables.
- Economía y empleo: el turismo ferroviario genera actividad directa (personal, mantenimiento, restauración de material) e indirecta (hostelería, guías, comercios).
- Sostenibilidad: poner en valor trazados históricos y servicios turísticos descarboniza el ocio de proximidad, jerarquiza la movilidad del visitante y protege el paisaje minero.
- Dinamización local: proyectos como los de Río Tinto sirven de tractor para iniciativas museísticas, eventos y rutas culturales que desestacionalizan la demanda.

El lugar: dónde se celebra y cómo encaja en la red
La jornada se celebra en el Museo de Huelva, en plena Alameda Sundheim, un emplazamiento simbólico por su conexión con la memoria industrial de la ciudad y por su accesibilidad. A escala provincial, Huelva atesora tres ejes mineros icónicos: Buitrón, Tharsis y Río Tinto, todos ellos con huella ferroviaria propia que vertebró minas, estaciones y embarcaderos.
Claves para el lector ferroviario
- Contexto español: la ponencia de apertura sitúa Huelva dentro del ecosistema de ferrocarriles mineros del país, útil para comparar anchos de vía, explanación o tipologías de material móvil.
- Situación actual: se presentarán nuevas posibilidades para la provincia, una invitación a pensar en proyectos expositivos, rutas temáticas y reactivaciones culturales de trazados.
- Casos de estudio: Buitrón (origen pionero), Tharsis (conexión puerto-mina) y Río Tinto (del trabajo al turismo en vía viva), tres laboratorios para entender operaciones, logística y relato.